La fanesca es mucho más que un plato típico ecuatoriano; es una celebración de identidad, familia y espiritualidad. Tradicionalmente se prepara y se sirve durante la Semana Santa, especialmente el Viernes Santo, como un homenaje a la unión, la fe y los valores comunitarios.

Este potaje espeso, cargado de simbolismo y sabor, es preparado con doce granos y legumbres diferentes, representando a los doce apóstoles, y con bacalao salado en honor a Jesús. Acompañado de ingredientes como zapallo, leche, maní y condimentos criollos, la fanesca es un verdadero testimonio de la diversidad agrícola y cultural del Ecuador.

🌽 Receta Tradicional de Fanesca para Compartir

Rinde: 10-12 porciones

Ingredientes principales:

  • 250 g de bacalao seco (remojado 24 horas antes, cambiando el agua varias veces)

  • 1 taza de sambo (zapallo blanco) picado

  • 1 taza de zapallo amarillo picado

  • 1/2 taza de arroz cocido

  • 1 taza de chochos pelados

  • 1 taza de fréjol blanco cocido

  • 1 taza de habas peladas y cocidas

  • 1 taza de arvejas cocidas

  • 1 taza de lentejas cocidas

  • 1 taza de choclo desgranado y cocido

  • 1 taza de mellocos cocidos (opcional)

  • 1 taza de leche

  • 1/2 taza de crema de leche

  • 1/4 taza de maní molido

  • 2 cucharadas de mantequilla o achiote

  • 1 cebolla blanca picada

  • 1/2 taza de cebolla larga picada

  • 2 dientes de ajo machacados

  • 1 taza de queso fresco rallado

  • Sal, comino y orégano al gusto

Guarniciones:

  • Rodajas de huevo duro

  • Plátano maduro frito

  • Empanaditas de viento o masitas

  • Queso fresco en cubos

  • Perejil picado para decorar


🥣 Preparación paso a paso:

  1. Preparar el bacalao: Enjuaga y desmenuza el bacalao luego de remojarlo. Cocínalo en agua durante 10 minutos, escúrrelo y reserva.

  2. Hacer un refrito: En una olla grande, sofríe la cebolla blanca, cebolla larga y ajo con mantequilla o achiote. Agrega sal, comino y orégano.

  3. Agregar los granos cocidos: Incorpora todos los granos cocidos al refrito junto con el arroz, el zapallo y sambo previamente cocidos y hechos puré. Mezcla bien.

  4. Incorporar líquidos: Añade la leche, crema y maní molido. Cocina a fuego lento, revolviendo constantemente para evitar que se pegue.

  5. Agregar el bacalao y queso: Añade el bacalao desmenuzado y el queso rallado. Cocina por 10-15 minutos más hasta que todos los sabores se integren y la fanesca espese.

  6. Servir caliente: Acompaña con huevo duro, plátano frito, empanaditas y un poco de perejil picado por encima.


🫶 Un Plato que Reúne Corazones

La fanesca no se come solo por hambre. Se prepara en cantidades generosas para compartir con seres queridos, vecinos y hasta con quienes más lo necesitan. Cocinarla es una actividad colectiva: cada integrante de la familia aporta un ingrediente o ayuda con una parte del proceso.

Así, más allá del sabor, lo que hace especial a la fanesca es su poder de reunir, de recordar nuestras raíces, y de fortalecer los lazos familiares y comunitarios.

Síguenos como: Radio Hcjb2